jueves, 12 de agosto de 2010

Universidades Públicas: cambiando el futuro con prácticas del presente

Carlos José Cabezas Mora
Secretario General
Central General de Trabajadores

Costa Rica se caracteriza por ser un país altamente calificado en lo relativo a la educación de su población, este hecho ha provocado posiblemente que el nivel de vida de gran parte de la población sea más alto que muchos otros países de la región.

La visión de ilustres ciudadanos y las decisiones de un pueblo motivaron a canalizar a la educación, los recursos del Estado que anteriormente eran utilizados en financiar el ejército, así cristalizaron nobles instituciones que cambiaron radicalmente la Costa Rica y brindaron a gran parte de la población oportunidades que antes no poseían.

Si viviéramos en muchos países el gasto en la “defensa” de la Soberanía Nacional sería una prioridad totalmente justificable, pues diría cualquiera: ¡hay que estar preparados para defender a la patria!, es probable que antes de aprobar el presupuesto militar pasen anuncios enalteciendo los valores patrióticos mientras los brillantes uniformados se pasean marchando junto los tanques y cañones, provocando que en el henchido pecho de los ciudadanos un orgullo sin igual, y por qué no hasta algunas lágrimas brotarían de la emoción.

Pero estando en nuestro terruño vacilón, gracias a la divina providencia muchas de esas cosas nos parecen impensables e incluso ridículas, pues la verdad no nos gusta esa idea de ejércitos para defender lo indefendible o para invadir a los vecinos. Si la imagen que nos han vendido de que nuestro ejército es de maestros y profesores, deberíamos incorporar algunos de los sentimientos patrióticos cuando se va a discutir sobre presupuesto y más aún sobre el cambio de la naturaleza de los centros de enseñanza públicos, especialmente los de nivel universitario.
Las universidades públicas no son las instituciones que deseamos, tal y como sucede con la Caja Costarricense del Seguro Social, todos nos quejamos sin embargo ni en broma aceptaríamos que se cierre. Pues déjeme decirle que ante una disyuntiva muy similar están los centros de enseñanza superior pues del aumento real de presupuesto depende la continuidad de muchos servicios actuales y futuros e incluso ampliación de matrícula, becas, investigación, extensión social etc.

El porcentaje ofrecido por el Gobierno para el Fondo Especial para la Enseña Superior (FEES) bajo el mismo argumento que provocó un reajuste salarial del 3.4% de que ese es el dinero que hay, no deja de generarnos indignación y enojo patriótico, pues equivale a que se congele el presupuesto –como es la actual política Gubernamental en el tema salarios-, y en momentos de crisis mundial es cuando más se recomienda fortalecer áreas estratégicas que permitan salir del ciclo de la crisis, como es la educación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario