A continuación repreducimos una nota publicada en el Diario Digital el País del día 20 de marzo
San José, 20 mar (elpais.cr) - La Central General de Trabajadores (CGT), rompió a las 10:30 de la noche de este lunes, la mesa de negociación con el gobierno en Casa Presidencial, por considerar que la propuesta sólo ofrece “pagos de polaco”.
José Carlos Cabezas, Secretario General de la CGT, explicó que la última propuesta del gobierno ofrece un ajuste “de un 1% adicional a los cinco mil colones a partir de julio pero en dos tractos; esto implica efectivamente, pagos de polaco. Porque 0.5 % se pagaría en octubre y el segundo tracto se pagaría en abril del 2014”. Además, Cabezas señala que este pago no es retroactivo a enero, como ellos lo vienen solicitando.
“Nosotros llegamos hasta aquí en el proceso de negociación con el Gobierno; hemos dado bastantes oportunidades de replantear las posibilidades de ajustar el salario. Hay unos acuerdos en particular que desde luego, tampoco compartimos en la última oferta entre esos, que nos inhibe (prohíbe) de ir a huelga por ninguno de los puntos ahí planteados”, añadió Cabezas.
El dirigente sindical indicó que a pesar de romper con esta instancia de negociación, continuarán coordinando con el resto del movimiento sindical.
“No nos vamos enojados con el movimiento sindical, eso hay que dejarlo claro, seguimos siendo aliados, compañeros de lucha y vamos a dar la pelea de ser necesario. Esperemos los resultados de lo que conversen hoy con el Gobierno”, indicó.
Los dirigentes de la CGT aseguraron que continuarán, igual que lo anunció la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), organizando a sus bases para una huelga en el momento que se presente el proyecto de Ley de Empleo Público en la Asamblea Legislativa.
Desde la dos de la tarde, dirigentes de diversas organizaciones sindicales negociaban en Casa Presidencial la contrapropuesta gubernamental del 5 de marzo.
La APSE se hizo presente para entregar una carta, recibida por el ministro de la Presidencia, Carlos Ricardo Benavides, en donde oficializó su ruptura con esta mesa de negociación; por considerar que “no hay salida a nuestros problemas en mesas de “negociación” con el Gobierno”.
En el documento, dijeron que mantienen su derecho a estudiar la propuesta de Ley de Empleo Público que el ejecutivo le presentará a la Comisión Nacional de Salarios del Sector Público (CNSSP); pero preparan una huelga indefinida para el momento en que el proyecto sea presentado en la Asamblea Legislativa.
Por su parte, el Magisterio en Acción, que agrupa a siete organizaciones de educadores, presentó una carta dirigida a los representantes sindicales de la CNSSP, en la que proponen que para esta negociación con el Gobierno, el sector sindical debe reservarse el derecho a realizar huelgas.
“En cuanto a la Ley de Empleo Público, si bien el gobierno se reserva el derecho de enviarlo a la Asamblea Legislativa, pese a que no exista acuerdo con los sindicatos por igual, las organizaciones de los trabajadores nos reservamos el derecho de hacer valer nuestro derecho constitucional de protestar utilizando la huelga como mecanismo legítimo de los trabajadores”, indicó la misiva.
José Carlos Cabezas, Secretario General de la CGT, explicó que la última propuesta del gobierno ofrece un ajuste “de un 1% adicional a los cinco mil colones a partir de julio pero en dos tractos; esto implica efectivamente, pagos de polaco. Porque 0.5 % se pagaría en octubre y el segundo tracto se pagaría en abril del 2014”. Además, Cabezas señala que este pago no es retroactivo a enero, como ellos lo vienen solicitando.
“Nosotros llegamos hasta aquí en el proceso de negociación con el Gobierno; hemos dado bastantes oportunidades de replantear las posibilidades de ajustar el salario. Hay unos acuerdos en particular que desde luego, tampoco compartimos en la última oferta entre esos, que nos inhibe (prohíbe) de ir a huelga por ninguno de los puntos ahí planteados”, añadió Cabezas.
El dirigente sindical indicó que a pesar de romper con esta instancia de negociación, continuarán coordinando con el resto del movimiento sindical.
“No nos vamos enojados con el movimiento sindical, eso hay que dejarlo claro, seguimos siendo aliados, compañeros de lucha y vamos a dar la pelea de ser necesario. Esperemos los resultados de lo que conversen hoy con el Gobierno”, indicó.
Los dirigentes de la CGT aseguraron que continuarán, igual que lo anunció la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), organizando a sus bases para una huelga en el momento que se presente el proyecto de Ley de Empleo Público en la Asamblea Legislativa.
Desde la dos de la tarde, dirigentes de diversas organizaciones sindicales negociaban en Casa Presidencial la contrapropuesta gubernamental del 5 de marzo.
La APSE se hizo presente para entregar una carta, recibida por el ministro de la Presidencia, Carlos Ricardo Benavides, en donde oficializó su ruptura con esta mesa de negociación; por considerar que “no hay salida a nuestros problemas en mesas de “negociación” con el Gobierno”.
En el documento, dijeron que mantienen su derecho a estudiar la propuesta de Ley de Empleo Público que el ejecutivo le presentará a la Comisión Nacional de Salarios del Sector Público (CNSSP); pero preparan una huelga indefinida para el momento en que el proyecto sea presentado en la Asamblea Legislativa.
Por su parte, el Magisterio en Acción, que agrupa a siete organizaciones de educadores, presentó una carta dirigida a los representantes sindicales de la CNSSP, en la que proponen que para esta negociación con el Gobierno, el sector sindical debe reservarse el derecho a realizar huelgas.
“En cuanto a la Ley de Empleo Público, si bien el gobierno se reserva el derecho de enviarlo a la Asamblea Legislativa, pese a que no exista acuerdo con los sindicatos por igual, las organizaciones de los trabajadores nos reservamos el derecho de hacer valer nuestro derecho constitucional de protestar utilizando la huelga como mecanismo legítimo de los trabajadores”, indicó la misiva.
Tomado de: Diario Digital el País
No hay comentarios:
Publicar un comentario